lunes, 1 de diciembre de 2014

Reflexión 15

En estas ultimas clases hemos estado trabajando con Excel. Personalmente este programa lo he utilizado en pocas ocasiones, principalmente para realizar gráficas y en general tenía poco conocimiento acerca del mismo anterior a lo discutido en clase. Ha sido muy interesante aprender a realizar las diferentes ecuaciones y estoy seguro que es una herramienta muy prácticas para los profecionales de la educación. Como tal, esta es la ultima práctica que realizamos en el semestre y ha sido de mucho provecho. Al ser esta la reflexión final de curos, quiero compartirles que me ha gustado mucho y he aprendido en cantidad a cerca de diferentes temas muy utiles tanto para los futuros maestros como para el estudiantado en general. He tenido compañeros excelentes con muy buena dinámica de grupo, guiados por un excelente profesor. Gracias a todos por ver este blog. Se cuidan... Aqui les comparto el ultimo trabajo realizado en clase. Éxito en los finales y que tengan felices fiestas.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Reflexión 14


Esta semana realizamor una prueba de avalúo para publicarla en el blog. Como parte del trabajo los estudiantes nos auto-evaluamos segun lo aprendido en clase. Teniamos que identificar cuales eran las fortalezas de nuestra leccion e indicar si cumplía con los elementos que debe tener una buena leccion o tarea en linea. Además teníamos que hacer recomendaciones para mejorar el trabajo. Este dinámica me gustó mucho, fue una manera distinta de compartir con los compañeros y de colaborara en buenas practicad de tabajo en grupo. Este aspecto es fundamental en nuestro desarrollo como profecionales. El tema tenia que estar realiconado a nuestra especialidad y decidí utilizar el tema de la membrana celular, lo cual me sirvió de repaso para mi clase de bioquímica. Aquí les presento mi prueba de avaluó para la lección realizada.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Lección: La Membrana Celular

Instrucciones: Para realizar esta lección, lee cuidadosamente la siguiente información, tanto como las lecturas asignadas relacionadas a la membrana celular, y observa en detalle las siguientes imagenes y videos. Analiza esta información y contesta el formulario que se encuentra al final de esta terea. Como suplemento al estudio, visita los enlaces recomendados. 


La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que delimitan los organelos de células eucariotas.



Actúa como un "contenedor" del citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos, colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).


La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico. La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior, entre otras funciones vitales para los seres vivos. 


Lecturas asignadas lección:  


Videos: 




Enlaces Recomendados:
La membrana plasmática
Membrana celular, la frontera de la vida


lunes, 17 de noviembre de 2014

Reflexión 13

Esta semana preparamos nuestro Portafolio Electrónicos, requisito para los estudiantes del Programa de Preparación de Maestros ya que lo completan con los trabajos que realizan en sus otros cursos. Para realizar esta tarea se utilizó la aplicación Google Sites que permite realizar el portafolio. Realizamos el encabezamiento  e identificamos las diferentes partes requeridas para los cursos de Metodología y Práctica Docente. Como tal se realizó el encabezamiento o inicio del portafolio donde se describe el trabajo como tal. Luego se añadieron los títulos de las demás partes que compondrán el portafolio que son, una autobiografía, filosofía educativa, enlaces y recursos importantes y los trabajos realizados para los cursos. Esto es una herramienta muy práctica y útil para todo profesional. Aqui el enlace a mi portafolio electrónico: Rubén D. Martínez Suárez



lunes, 10 de noviembre de 2014

Reflexión 12

Reflexiono sobre el trabajo de Voice Over…Es una técnica muy práctica que facilita la educación y las comunicaciones. Consiste en grabar la voz en un video que graba o registra la pantalla de la computadora.  Fue un reto muy educativo, interesante y divertido.  Tuve problemas con bajar el programa Camstudio ya que mi antiviruos no permitió su instalación, pero si pude trabajar con el programa Srceenr. Para poder realizar el trabajo tuve que actualizar el Java de mi computadora, además de habilitarlo para que permitiera la ejecución del programa. Ralicé la presentación en Power Point acerca del Podcast, tema que seleccioné y que me resultó muy interesante ya que, aunque simpre había visto esa aplicación en el iPod y demás, nunca la había utilizado. Realizando el trabajo descubrí que hay varias aplicaciones que permiten ver y escuchar Podcast, no solo la de Apple y vi que también las conocía. Como parte de la presentación, presenté su historia, sus componentes básicos y su manera de distribución, además de su importancia e implicaciones en la educación. El reto fue grabar el video, ya que tuve que adaptar mi libreto para los 5 minutos limites que me permitía grabar el programa y el encontrar un lugar donde hubiera el suficiente silencio para que no se escucharan los ruidos externos (lo grabé por la noche, traté de que no se escucharan los grillos y los coquíes). Al final del día, grabé el video con mi voz y lo publiqué en la página de la clase. 

lunes, 3 de noviembre de 2014

Reflexión 11

En esta ocasión trabajamos con “Google docs” y preparamos un formulario. Esta técnica se puede implementar en el proceso educativo creando pruebas de avalúo o evaluación como tal para los estudiantes, al igual que para hacer encuestas y recopilar información que se puede utilizar en propuestas y demás. El profesor repasó lo que son técnicas de avalúo y su diferencia con lo que es una evaluación como tal, definiciones técnicas de las cuales tengo escaso conocimiento ya que tomo el curso como electiva y no como parte de la preparación de maestros.  Para poner en práctica esta tarea se realizó un pequeño formulario en el que se realizan preguntas, o reactivos. Más adelante se realizará una tarea en la que se emplee este método y la cual será presentada a los demás compañeros pera que la trabajen. 

lunes, 27 de octubre de 2014

Reflexión 10

El tema que tratamos esta vez fue el de Comunicación a través de internet y su importancia en la educación. Realizamos un laboratorio en el que comparamos dos herramientas de comunicación vía internet: Anymeeting y Google Hangouts. Lo que, a mi entender, dificultó este trafabjo fue que lo realizamos sin un tutorial o instrucciones específicas. Lo realizamos con el método de “trial and error” y preguntado a los compañeros en un foro.

Según pude entender, estas herramientas son bastante similares en cuestión a que ambas permiten la video llamada, entre una y varias personas y  también se puede tener comunicación por escrito. En Anymeeting se pueden compartir presentaciones, notas, videos, etc. En Hangouts las funciones son más estéticas y diría que un tanto informales. En cuanto a la organización, Anymeeting es mucho más formal y más apropiado para conferencias profesionales. Los que puede dificultar un poco el manejo de Anymeeting es que se tiene que descargar el programa, mientras que Hangouts puede manejarse directamente desde el internet. Personalmente, el usar Google Hangouts fue más llevadero que Anymeeting y a la persona con la cual me comuniqué también. 


lunes, 20 de octubre de 2014

Reflexión 9

Esta vez realizamos una presentación en Google Drive en el salón, compartiendo información con las personas de al lado sin poder hablar, simulando estar en distintos lugares trabajando de manera simultánea sobre el mismos documento. Una persona era la líder del grupo,  quien nos dirigió en cuanto a la división del trabajo y nos comunicamos a través del chat de la página. Trabaja así es ventajoso pero también representa un reto de compromiso individual que se hace evidente ya que podemos ver quien está conectado y trabajando y quien ni siquiera entra a la página. Comento esto porque he utilizado este sistema anteriormente para realizar distintas tareas, aunque todos podemos trabajar a la vez, siempre hay personas que pasan de largo y no aportan equitativamente. Este comentario no tiene que ver con la funcionalidad del programa, pero es una realidad con la que debemos lidiar. Para realizar esta tarea tuvimos que descubrir cómo se realizan las presentaciones electrónicas correctamente. El profesor nos dio la clase a estilo de presentación, cosa que hasta el momento no había pasado. Esto lo hizo como ejemplo de cómo se ofrecen presentaciones dependiendo de la audiencia. Además de trabajar con esto, el profesor nos mostró una página donde podemos tomar cursos por internet, de distintas universidades a nivel mundial, muchas de ellas muy prestigiosas, lo cual fortalece nuestra formación académica y profesional. Aqui les presento el trabajo realizado. 

lunes, 13 de octubre de 2014

Reflexión 8

Esta vez trabajamos con las computadoras y sus componentes.  Entre ellos se encuentran los distintos tipos de monitores, el “mother board”, los procesadores (AMD,INTEL), puertos (siendo USB de los más famosos),  la memoria RAM, las placas de expansión, la fuentes de almacenamiento, la unidad de almacenamiento óptico, el disco duro, la unidad de estado sólido y la memoria ROM, el teclado y el ratón o “mouse”. Aprendí mucho de estos temas, en especial en lo relacionando a la memoria RAM y su diferencia con el disco duro, y los tipos de procesadores y cuales son más eficientes. Como dato curioso, pude  entender lo que le paso a una computadora que tuve a la cual se le dañó el  “mother board”. En práctica, realizamos un ejercicio en el que comparamos dos computadoras y elegimos una, justificando nuestra elección en base a lo aprendido acerca de las diferencias, ventajas y desventajas de los diferentes componentes de las computadoras.  

lunes, 6 de octubre de 2014

Reflexión 7

En esta ocasión aprendimos a editar imagines con un programa de edición gratuito llamado GIMP 2, que en funciones es parecido al famoso Photoshop.  Esta actividad fue muy divertida y editamos la imagen de un muchacho que tenía acné y dientes amarillentos.  Utilizando las funciones de “heal”, “free select tool” y manipulando el contraste y la saturación, eliminamos el acné de la cara el muchacho, lo recortamos, afeitamos y blanqueamos sus dientes.  Proceso similar al que realizan muchas y muchos modelos en la industria del modelaje y en el ambiente artístico. Este programa también funciona para eliminar el fondo a imágenes que tiene la parte de atrás blanca o con color que contrasta con el fondo del documento en el que la queremos utilizar. Fue una experiencia divertida sin dejar de lado el proceso educativo. Aquí puede ver ejemplo del trabajo que realizamos.


lunes, 29 de septiembre de 2014

Reflexion 6

Continuamos utilizando el programa de Microsoft Word y en esta ocasión aprendía realizar un boletín, o lo que es mejor conocido como “flyer”.  Para realizar este trabajo utilizamos varias de las acciones que permite Word y que, personalmente desconocía o había utilizado muy poco en algún curso elemental.  Usando  la forma de dibujar “free form” o “a mano alzada”, dibujamos líneas en zigzag para crear bordes y demás. Además añadimos colores y editamos el trabajo para que fuera agradable a la vista.  Se le incorporaron textos e imágenes para tener como resultado el boletín. Entiendo que esto es un útil en las escuelas para hacer llegar la información más interactivamente, además en cierta forma facilita comunicación.  

lunes, 22 de septiembre de 2014

Reflaxión 5

El segundo taller de Word consistió en realizar una rúbrica en dicho programa.  Repasé el realizar tablas en Word y aprendí mucho sobre su manejo y las distintas formas de editar y corregir. Como parte de este taller, también aprendí a realizar un encabezado correctamente, sin tener que utilizar la combinación de teclas a las que estaba acostumbrado, a añadir fotos y a dividir el texto por líneas, incorporando el elemento estético al  documento.  En cuanto al trabajo como tal, entendí lo que es una rúbrica y para que se utiliza, distinto a lo que tenía entendido.  Esto sirve como modo de evaluación. 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Reflexion 4

Comenzamos con los talleres de Word básico y descubrí que en realidad casi no sabía utilizar dicho programa, a presar que lo conozco hace alrededor de 10 años.  Son muchísimas funciones básicas que facilitan el trabajo y ayudan a realizar trabajos de mayor calidad. Entre las cosas que aprendí se encuentra el realizar tablas de contenido automáticas si tener que alinear a ojo, numerar las páginas correctamente y separar las páginas para manejarlas por separado. Además aprendí a utilizar la parte de citas y referencias, cosa que me va a ayudará mucho a la hora de realizar trabajos e informes que requieran bibliografía.  Esto lo realizamos preparando un documento que luego completaremos y que está relacionado al derecho de autor, a la propiedad intelectual y al plagio.  


A continuación les presento el trabajo sobre derecho de autor, propiedad intelectual y plagio finalizado.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Reflexion 3

Como parte del  tema,  el almacenamiento en línea y el código “embed” o “html”, hemos conocimos diferentes  lugares  en internet, como la nube y otro que como el que utilizan las computadoras en su disco duro,  donde se pueden sincronizar o almacenar documentos de todo tipo. Desde  documentos de Word, presentaciones, documentos en PDF, hasta  música, imágenes,  videos y otros, son los diferentes archivos que se pueden almacenar en este tipo de plataformas, muchas de ellas especializadas para cada uno de estos tipos. Además conocí las ventajas que tiene unos sobre otros en cuando a la capacidad de almacenaje (principalmente el gratuito), modo de sincronización, formas de compartir la información, etc. Entre ellos se encuentran Box, Dropbox, Google Drive que permiten un almacenaje similar al del disco duro de las computadoras y One Drive de Microsoft o iCloud de Apple, que se especializan en la sincronización. Para video en específico existen Youtube, TeachTube, Dailymotion, ect donde se puden ver los videos o almacenarlos de forma privada. Para presentaciones existen Slideshare, Scribd para documentos de mucho texto. Para fotos existe Flickr y Picassa. El código emed está disponible y es generado por todos estos servicios y permite compartir el documento en otras páginas como en el Facebook en blogs y demás. Nosotros nos creamos una cuenta en Box y creamos un folder para la clase. 

lunes, 1 de septiembre de 2014

Reflexión 2

Saludos, hemos comenzado a preparar el Blog de la clase y está siendo una experiencia realmente interesante. Para realizarlo tuve que crear una cuenta de google nueva ya que siempre utilizo la de la universidad. Esta cuenta tiene muchas aplicaciones automáticas y una de ellas es el tener una cuenta en Blogger. Como parte de la clase, se discutieron las instrucciones para realizar el blog, los elementos necesarios para la evaluación y se describieron las ventajas que tiene un blog, como método de enseñanza  en una clase.  Por ejemplo, se puede tener un  acercamiento más interactivo con el estudiante. Personalmente, aunque si había escuchado mucho acerca de Blogger y la cantidad de personas que lo utiliza, nunca había tenido la experiencia de realizar un blog y realmente es muy interesante. Se comienza ahora pero se irá desarrollando durante el semestre. Como parte del curso, el blog se realiza a modo de portafolio electrónico. 

lunes, 25 de agosto de 2014

Ejemplo de Presentación Electrónica

Lectura sobre el Evolución del Ser Humano

Recuerda leer para la clase los siguientes recursos relacionados a la Evolucion del Ser Humano:

Ejemplo #2 Video sobre el Origen del Ser Humano

Video Evolución del Ser Humano

Reflexión 1

Tenía muchas expectativas en cuanto a esta clase. La matriculé como curso electivo y hasta el momento he aprendido bastante. No conocía la plataforma Edu 2.0 y me parese que es una buena alternativa para trabajar y organizar los cursos. Como nunca habia trabajado con ella, he tenido un poco de problema  en este primer acercamiento. Considero que es esto normal y con el tiempo me familiarizaré con el sistema. En cuanto a la calse pasada, se discutió el pronturario, y comenzamos a trabajar en la plataforma antes mencionada. Editamos nuestro perfil y añadí una foto que tuve que tomar de facebook y fue algo muy curioso. Descubri que no me tomo fotos solo o de mi cara en sí y en todas aparezco acompañado.   Tuvimos una prueba diagnóstica que me ayudó a entender que esta clase es una oportunidad para aprender algo nuevo y desarrollar mis destrezas en esta área. Tambié tuvimos la terea de discutir los videos relacionados en la tecnología en la educación del siglo XXI. La manera en la que se lleva a cabo la discusión me resulta muy agradable. Presentar mi trabajo a mis compañeros y compartirs nuestros puntos de vista y me ayuda a aprender mas aprender de ellos y a fortalecer mis propias ideas. 

Hola Mundo!!

Mi nombre es Rubén Darío Martínez Suárez. Acabo de crea este blog como requisito parcial del curso EDPE3129: El uso de la microcomputadora en la sala de clase. Aquí publicaré los trabajos creados para la clase y un resumen breve de lo aprendido en cada lección. También escribiré mi opinión sobre estas lecciones y mi proceso de aprendizaje.