En estas ultimas clases hemos estado trabajando con Excel. Personalmente este programa lo he utilizado en pocas ocasiones, principalmente para realizar gráficas y en general tenía poco conocimiento acerca del mismo anterior a lo discutido en clase. Ha sido muy interesante aprender a realizar las diferentes ecuaciones y estoy seguro que es una herramienta muy prácticas para los profecionales de la educación. Como tal, esta es la ultima práctica que realizamos en el semestre y ha sido de mucho provecho. Al ser esta la reflexión final de curos, quiero compartirles que me ha gustado mucho y he aprendido en cantidad a cerca de diferentes temas muy utiles tanto para los futuros maestros como para el estudiantado en general. He tenido compañeros excelentes con muy buena dinámica de grupo, guiados por un excelente profesor. Gracias a todos por ver este blog. Se cuidan... Aqui les comparto el ultimo trabajo realizado en clase. Éxito en los finales y que tengan felices fiestas.
Rubén D. Martínez Suárez
lunes, 1 de diciembre de 2014
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Reflexión 14
Esta semana realizamor una prueba de avalúo para publicarla en el blog. Como parte del trabajo los estudiantes nos auto-evaluamos segun lo aprendido en clase. Teniamos que identificar cuales eran las fortalezas de nuestra leccion e indicar si cumplía con los elementos que debe tener una buena leccion o tarea en linea. Además teníamos que hacer recomendaciones para mejorar el trabajo. Este dinámica me gustó mucho, fue una manera distinta de compartir con los compañeros y de colaborara en buenas practicad de tabajo en grupo. Este aspecto es fundamental en nuestro desarrollo como profecionales. El tema tenia que estar realiconado a nuestra especialidad y decidí utilizar el tema de la membrana celular, lo cual me sirvió de repaso para mi clase de bioquímica. Aquí les presento mi prueba de avaluó para la lección realizada.
jueves, 20 de noviembre de 2014
Lección: La Membrana Celular
Instrucciones: Para realizar esta lección, lee
cuidadosamente la siguiente información, tanto como las lecturas asignadas relacionadas a la membrana celular, y observa en detalle las siguientes imagenes y videos. Analiza esta información y contesta el formulario
que se encuentra al final de esta terea. Como
suplemento al estudio, visita los enlaces recomendados.
La membrana plasmática, membrana celular, membrana
citoplasmática o plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita todas las
células. Rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el
equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias
entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que
delimitan los organelos de células eucariotas.
Actúa como un "contenedor" del citosol y los distintos compartimentos internos
de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada
principalmente por fosfolípidos, colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y
periféricas).
La principal característica de esta barrera es su
permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben
entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio
intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que
mantiene el potencial electroquímico. La membrana plasmática es capaz de
recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior, entre otras funciones vitales para los seres vivos.
Lecturas asignadas lección:
Videos:
Enlaces Recomendados:
La membrana plasmática
Membrana celular, la frontera de la vida
lunes, 17 de noviembre de 2014
Reflexión 13
Esta semana preparamos nuestro Portafolio Electrónicos,
requisito para los estudiantes del Programa de Preparación de Maestros ya que
lo completan con los trabajos que realizan en sus otros cursos. Para realizar
esta tarea se utilizó la aplicación Google Sites que permite realizar el
portafolio. Realizamos el encabezamiento e identificamos las diferentes partes
requeridas para los cursos de Metodología y Práctica Docente. Como tal se
realizó el encabezamiento o inicio del portafolio donde se describe el trabajo
como tal. Luego se añadieron los títulos de las demás partes que compondrán el
portafolio que son, una autobiografía, filosofía educativa, enlaces y recursos
importantes y los trabajos realizados para los cursos. Esto es una herramienta muy
práctica y útil para todo profesional. Aqui el enlace a mi portafolio electrónico: Rubén D. Martínez Suárez
lunes, 10 de noviembre de 2014
Reflexión 12
Reflexiono sobre el trabajo de Voice Over…Es una técnica muy
práctica que facilita la educación y las comunicaciones. Consiste en grabar la
voz en un video que graba o registra la pantalla de la computadora. Fue un reto muy educativo, interesante y divertido. Tuve problemas con bajar el programa
Camstudio ya que mi antiviruos no permitió su instalación, pero si pude
trabajar con el programa Srceenr. Para poder realizar el trabajo tuve que
actualizar el Java de mi computadora, además de habilitarlo para que permitiera
la ejecución del programa. Ralicé la presentación en Power Point acerca del
Podcast, tema que seleccioné y que me resultó muy interesante ya que, aunque
simpre había visto esa aplicación en el iPod y demás, nunca la había utilizado.
Realizando el trabajo descubrí que hay varias aplicaciones que permiten ver y
escuchar Podcast, no solo la de Apple y vi que también las conocía. Como parte
de la presentación, presenté su historia, sus componentes básicos y su manera
de distribución, además de su importancia e implicaciones en la educación. El
reto fue grabar el video, ya que tuve que adaptar mi libreto para los 5 minutos
limites que me permitía grabar el programa y el encontrar un lugar donde hubiera
el suficiente silencio para que no se escucharan los ruidos externos (lo grabé
por la noche, traté de que no se escucharan los grillos y los coquíes). Al
final del día, grabé el video con mi voz y lo publiqué en la página de la
clase.
lunes, 3 de noviembre de 2014
Reflexión 11
En esta ocasión trabajamos con “Google docs” y preparamos un
formulario. Esta técnica se puede implementar en el proceso educativo creando
pruebas de avalúo o evaluación como tal para los estudiantes, al igual que para
hacer encuestas y recopilar información que se puede utilizar en propuestas y
demás. El profesor repasó lo que son técnicas de avalúo y su diferencia con lo
que es una evaluación como tal, definiciones técnicas de las cuales tengo
escaso conocimiento ya que tomo el curso como electiva y no como parte de la
preparación de maestros. Para poner en
práctica esta tarea se realizó un pequeño formulario en el que se realizan
preguntas, o reactivos. Más adelante se realizará una tarea en la que se emplee
este método y la cual será presentada a los demás compañeros pera que la
trabajen.
lunes, 27 de octubre de 2014
Reflexión 10

Según pude entender, estas herramientas son bastante
similares en cuestión a que ambas permiten la video llamada, entre una y varias
personas y también se puede tener
comunicación por escrito. En Anymeeting se pueden compartir presentaciones,
notas, videos, etc. En Hangouts las funciones son más estéticas y diría que un
tanto informales. En cuanto a la organización, Anymeeting es mucho más formal y
más apropiado para conferencias profesionales. Los que puede dificultar un poco
el manejo de Anymeeting es que se tiene que descargar el programa, mientras que
Hangouts puede manejarse directamente desde el internet. Personalmente, el usar
Google Hangouts fue más llevadero que Anymeeting y a la persona con la cual me
comuniqué también.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)